

Historia de una Familia de Músicos
Nació el 06 de febrero de 1889 en Catanzaro, Italia. A los 6 años estudio el requinto Mib, para continuar con la tradición de la familia, cuyos miembros eran todos músicos. A los 8 años fue al cumpleaños de un amigo que vivía cerca del puerto y como una travesura, junto con otros cinco amigos de la misma edad, se suben a un buque que partía hacia Nueva York. Una vez mar adentro, aproximadamente a unos 800 kms. de la costa, la tripulación del barco los encuentra escondidos en la bodega de alimentos. Fue así que fueron puestos bajo arresto como polizontes. Al llegar a Nueva York, los llevan al consulado de Italia y allí los internaron como pupilos en una institución hasta que cumplieran la mayoría de edad (18 años). En ese colegio, aprendió a hablar inglés y continúo sus estudios primarios. También aprendió el oficio de lutier de Instrumentos de viento, especializándose en la familia del clarinete y saxo. Al cumplir los 18 años, sale de este internado y comienza a lavar copas, pues quería juntar dinero para comprar el pasaje de regreso a Italia.
Bienvenidos a mi Página!
Mi nombre es Edmundo de Jesus Salvi. Soy baterista, timbalista, percusionista, pianista, tecladista, compositor, autor e instrumentador de Córdoba, Argentina. Vengo de una familia con una larga y destacada trayectoria en la música, que por vicisitudes de la vida, no hemos tenido la suerte de ser reconocidos. Por tal motivo, creo esta página, en honor a quienes les debo mi saber: Pedro Salvi, mi abuelo y Edmundo Francisco Salvi, mi padre, para divulgar su historia en el pais y en el mundo y que no caigan en el olvido, ya que fueron excelentes y virtuosos músicos en su época.


Don Pedro Salvi
(1889 - 1964)

Cuando llegó a su pueblo Catanzaro en Italia, al no haber trabajo se fue a Sicilia donde hizo trabajos temporales de quintero y aprendió secretos sobre la cosecha que se realizaba de noche y no de día, pues los frutos eran más dulce al cosecharlos de esta manera. En esa época, él conoció a la hija de un capo mafioso, quien se oponía a la relación de mi abuelo con su hija y amenazó con matarlo si no la dejaba. Por este motivo, se embarca para Estados Unidos de nuevo. Mientras tanto, el seguía estudiando música. Ya en Nueva York, trabajaba como lava copas para subsistir. Un día fue a un concierto de la filarmónica de Nueva York, y en el intervalo abordó a Dante Micarelli, que era el 1º clarinetista de la misma, y le pide que le ayudara a perfeccionar sus estudios en el clarinete Sib. Luego de haber estudiado un tiempo con él, adquiere una habilidad destacada en el instrumento a tal punto que cuando Dante Micarelli se enferma circunstancialmente, mi abuelo lo suplanta en un concierto en la filarmónica, cuyo desempeño fue excelente. Como no podía desplazar a su maestro, decide viajar a Centroamérica y de allí a Buenos Aires, Argentina. Ya aquí, comienza a trabajar en el teatro Colon como clarinetista. Con el tiempo, fue enviado a Córdoba, para ocupar el 1º puesto de clarinetista en la Orquesta Sinfónica del Teatro Rivera Indarte, actual San Martín, y luego en la 1º Banda Sinfónica. Él aparece retratado en dos cuadros: uno de los miembros fundadores de la Orquesta Sinfónica la cual se encuentra en el museo del Teatro y otro de los miembros fundadores de la 1º Banda Sinfónica que se encuentra en el Buffet del Teatro.
Ya en Córdoba, conoce a Palmira Bearzotti con quien se casa tiempo después y tuvieron 4 hijos: Edmundo, Ema, Héctor Antonio, y Yoli. En un comienzo vivieron en Bº San Vicente al lado de la escuela Bedoya. En esa casa nacieron Edmundo y Ema.
Un día, trabajando en la Banda sinfónica de Córdoba el maestro decide ensayar una obra cuya dificultad estaba en la ejecución del 1º clarinete, y mi abuelo, sin haberla ensayado previamente, la ejecutó excelentemente a primera vista. Cuando terminó de hacerlo coloca su clarinete en su pierna derecha y luego se da vuelta y mira a los integrantes de dicha banda a ambos lados, como diciendo “Este soy yo”. Esto provocó envidia y celos en un integrante de la misma quien se levantó, le tocó el hombro y cuando mi abuelo se dio vuelta, le escupe en la cara. Ante esto, mi abuelo se levanta enérgicamente y le da un golpe de puño en su rostro. Por este motivo, mi abuelo fue trasladado a la Banda sinfónica de Rosario.



Su virtuosismo en la técnica del clarinete siempre le trajo problemas a lo largo de su vida, pues despertaba en los demás colegas, celos y envidia. Fue aquí en Rosario donde nace su tercer hijo: Héctor Antonio “el Tío Toto”. Después de un tiempo, vuelven a Córdoba y se instalan en la calle Allende Nº 870 en Bº Alta Córdoba, en una casa que alquilaban a los Burdizzo. Aquí nace su hija más chica: “La Tía Yoli”. En esta casa, muchas figuras del ambiente de la música y del espectáculo buscaron en sus comienzos la instrucción de mi abuelo.
Por ese entonces, trabajó no solo en la banda sino también en la orquesta sinfónica del Teatro en doble turno. En el receso para almorzar, él solía ir a la Plaza San Martin y se sentaba en un banco a comer y a estudiar sus partes. Según me contaba mi padre, cuando él era adolescente solía acompañar a mi abuelo como su alumno y tocaban juntos a dúo el “Motto Perpetuo” de Paganini en sus siete tonalidades en la plaza.


Cuando se retiró, como ya no podía seguir tocando, se dedicó a reparar instrumentos de viento (clarinetes y saxofones) como lutier. Finalmente falleció en su domicilio el 28-02-1964, en la ciudad de Córdoba, Argentina,
a la edad de 75 años.
Edmundo Francisco Salvi
(1917 - 1997)

Nació el 4 de Octubre de 1917 en Cba. Fue el primer hijo de cuatro hermanos de Palmira Bearzotti de Salvi y de Pedro Salvi quien fue uno de los pioneros y fundadores como Clarinetista del Teatro Rivera Indarte de Cba. (Actualmente Teatro San Martín). Sus hermanos fueron: Emma Salvi, Héctor Antonio Salvi (Toto), y Yoli Salvi.

Comenzó sus estudios primarios en la escuela “Bedoya” de Barrio San Vicente, Córdoba donde vivían.

Luego su padre fue trasladado a la Banda Sinfónica de Rosario donde nació su segundo hermano, Héctor Antonio.

Al año volvieron a Córdoba y se establecieron en la Calle Allende 870 de Bº Alta Córdoba, donde vivió hasta casarse. Terminó sus estudios en la escuela Olmos.

A edad muy temprana comenzó sus estudios en el Conservatorio de la Prov. de Cba. , bajo la tutela del Prof. Gasparini (director de la orquesta sinfónica de Cba.) y la Prof. Budano Roy (Directora del Conservatorio Provincial de Cba.), quienes opinaban que iba a ser un gran concertista en el futuro, ya que tocaba “Revolucionaria”, “Nocturno en Mib” y "Scherzo Nº 3" de Chopin y “Sueño de Amor” de Liz con excelencia, obras que luego tocaría en el Teatro Real, en el Teatro Comedia y en el teatro Odeón junto con otras obras tales como: el
concierto de piano Grieg con banda y orquesta sinfónica. De esta manera, obtuvo las máximas calificaciones como Profesor de Teoría, Solfeo, armonía y piano (1934). Luego, como buen autodidacta y de la mano de las enseñanzas de su padre, perfeccionó sus estudios llegando a ser clarinetista, saxofonista, instrumentador, compositor y autor. Hizo también estudios de organología y armonía en Bs As. , como así también, de Dirección de Banda y Orquesta Sinfónica. Mientras estudiaba, hizovarios reemplazos en el teatro Maipo de Bs. As. como pianista, donde conoce a Juan Verdaguer, famoso cómico de la época, con quien, por un tiempo, compartieron habitación en la pensión.




Prof. Eduardo Gasparini
Prof. Analía Budano Roy
A los 18 años acompañó como pianista solista en el teatro Rivera Indarte (Actual San Martin) al cuerpo de baile del mismo ejecutando las siguientes obras: El Cascanueces, La Bella Durmiente y el Lago de los Cisnes de Tchaikovski. En varias oportunidades reemplazó al pianista de la banda y orquesta sinfónica “Catania” y en otras ocasiones acompañó a músicos para rendir su ingreso a las mismas.
Al poco tiempo comenzó a trabajar en su primera orquesta Santamarina como saxofonista y clarinetista.


También formó parte de la Orquesta de Jazz de la Confitería del Plata. Dicha orquesta solía hacer presentaciones en el interior de Cba. En la foto de al lado se lo puede ver tocando con dicha orquesta en el Hotel Edén de la Falda.
En el año 1939, formó parte de la Banda del 13 de Infantería como primer Clarinete de la misma.


Tocando con la Orquesta de Jazz de la Escuela de Aviación en el Teatro Rivera Indarte (Actual San Martin). También realizo instrumentaciones y transcripciones para la orquesta y la banda sinfónica.
En 1944, al dividirse los Ministerios fue traspasado a la Aviación como pionero y fundador de la Banda de la Escuela de Aviación Militar de Cba. Aquí, desarrolló la mayor parte de su carrera obteniendo siempre las mejores calificaciones y llegando al máximo grado dentro de su escalafón como Suboficial Mayor, destacándose como pianista y Clarinetista solista de la Banda. Fue además uno de los organizadores de la orquesta de Jazz de la Fuerza y compuso varias instrumentaciones para dicha banda tales como una adaptación de la Sinfonía Nº 40 de Mozart para Banda en tiempo de Baion.
En 1940 fundó la orquesta bailable llamada “Los Músicos de la Ciudad de Córdoba” que debutó el 06 de julio de ese año a las 22:00 hs. con motivo de celebrar un nuevo aniversario de la Fundación de Cba. en radio LV2. A continuación le muestro una foto con el orgánico y miembros componentes de dicha orquesta, según me contaba mi padre.

Componentes de dicha orquesta:
Director, conductor y piano: Edmundo Francisco Salvi.
1º acordeón a piano: Kiko Navarro (al año dejó la orquesta porque ganó el concurso para ocupar el cargo como 1º xilofonista de la orquesta y banda sinfónica de la Prov. De Cba. En el teatro Rivera Indarte, actual San Martín.
2º acordeón a piano: Miguel Gelfo
3º acordeón a piano: Rodolfo Ottato
4º acordeón a piano: Heraldo Bossio
Guitarra: Hugo Presno
Contrabajo: Mario Fracassi, que luego, por ganar el concurso para entrar a la Orquesta y banda sinfónica de Cba. como 1º contrabajista en el teatro Rivera Indarte, fue reemplazado por Augusto Marzano.
Batería: Lorenzo Dolccini
Cantante: Fernando Achaval
Esta orquesta tocaba todos los géneros populares de la época tales como, Mambo, Rumba, Cha-cha-cha, Cumbia, Guarascha, Merengue, Conga, Salsa, Bosa Nova, Jeropo y Pasodoble. Dicha orquesta viajaba al interior de Córdoba tocando estos ritmos en todos los pueblos, fiestas patronales y bailes rurales que se organizaban y a los que asistían todos los lugareños. De todos estos ritmos el pasodoble, era rítmicamente uno de los más rápidos que oscilaba entre 160 a 180 o más tiempo musical. Esto provocaba cierta dificultad al hombre de campo para bailarlo siguiendo el ritmo. Por este motivo, mi padre se da cuenta que si tocaban el pasodoble más lento (de 96 a 110 tiempo musical) y ponían el bajo a tierra denominado musicalmente: tónica, dominante, tónica, supertónica, mediante, subdominante y dominante, haría este ritmo más bailables para el hombre de campo. Así ésta modificacion en el bajo se convirtió en el pasaje musical clásico y nace el ritmo del cuarteto, derivado del pasodoble (no fusionado). De esta manera la orquesta se convirtió en la primera orquesta bailable de cuarteto (por tener 4 acordeones a piano) y el primer pasodoble tocado con este nuevo ritmo fue “Quitapena”.
Esta orquesta tenía muchas actuaciones y mi padre no podía cumplir con todas ella, debido a que también trabajaba en la Banda de la Escuela de Aviación Córdoba y en otras orquestas. Por ese entonces, Augusto Marzzano le propone comprar la dirección de la orquesta, a lo que él accedió, sin cobrarle nada, solo le pidió que le cambiara el nombre en Sadaic. Sin saber que nombre ponerle, Marzzano le pregunto a mi padre cómo la podía llamar, y él le sugirió que le pusiera “Leo”, ya que cuando Marzzano se presentó en su orquesta, le dijo “Yo, leo música, Salvi”. Esto le pareció bien a Marzano ya que coincidía con el nombre de su hija “Leonor”.
Formando la segunda orquesta de cuarteto con el nombre de “La Leo”, Marzzano le pide a mi padre que siguiera en el piano, pero como tenía tanto trabajo, rechazo su ofrecimiento y entonces él coloca como pianista a su Hija Leonor Marzzano. Con el tiempo los otros miembros de la orquesta original fueron reemplazados, miembro a miembro, hasta que queda conformada por los miembros con los que originariamente se la conoce, cuyo cantante más popular fue Carlos Rolan muchos años después.




Cuando mi padre, de soltero, vivía en la casa paterna, desfilaron por ella, muchos estudiante de música que luego fueron famosos como Ariel Ramírez, Chico Novarro y Jorge Arduh.
En el año 1947, se casó con Ana Bottiglieri con quien tuvo dos hijos: Silvia del Milagro y Edmundo de Jesús.
Paralelamente en la vida civil, trabajó en la Orquesta del Casa Blanca.

Componentes de la Orquesta:
Piano: Edmundo f. Salvi
1º Saxo Alto Mib: Benjamín Regis
2º Saxo Alto Mib: Armando Herrera
1º Saxo Tenor Sib: Firpo Pilone
1º Trompeta Sib: Calela
2º Trompeta Sib: Casio
3º Trompeta Sib: Reccia
1º Trombón: Ambrosioni
Contrabajo: Mario Fracassi
Batería: Dolccini

Luego con un grupo de compañeros formó la Orquesta de Jazz Santa Mónica con la que acompañó a Leo Belico, famoso cantante brasilero de la época.

Tiempo después, integró la orquesta característica “Los Colegiales”.


Componentes de la Orquesta
Piano: Edmundo F. Salvi
1º Saxo Alto Mib: Modesto Rodríguez
2º Saxo Alto Mib: Chávez
1º Saxo Tenor Sib: Monje
1º Trompeta Sib: Calela
2º Trompeta: Casio
Cantante: Pescado Morel
Baterista: Saavedra
El 15 de Septiembre 1963, fue llamado a Buenos Aires para que compusiera la música de la Marcha “Illia Presidente” con letra de Alberto Carballo, con motivo de la asunción del mismo.





Una vez retirado, fue Maestro de la Banda de Alta Gracia para la cual realizó muchas instrumentaciones.
También tocó como pianista solista en el Hotel Nogaró de Cba.


Fue autor, compositor e instrumentador de muchas obras propias, entre las que podemos mencionar:
-
Un concierto de Clarinete que se tocó en el teatro Rivera Indarte por la banda sinfónica bajo la dirección del Maestro Rubiola en 1972. Este lo compuso después que falleciera su madre, en honor a ella. Fue el único argentino que compuso un concierto de estas características después de Weber.
-
Un concierto para piano y banda sinfónica titulado “Nocturno Fantasía” que lo compuso antes de casarse.
-
Un concierto para piano y banda sinfónica titulado “Silvia”, que lo compuso después que naciera su hija.
-
Un concierto para piano y Banda u Orquesta sinfónica “Sueño de Vida”.
-
Valses: “Tres Valses”, “Mirando al Mar”
-
Un Baion: “Tururú”
-
Varias polcas: “Don Pedro”, “Todos los Domingos”, “Dulce Ternura”, “Congestionamiento de Trenes” (Motto Perpetuo)
-
Una mazurca: “Dulce Mazurquita”
-
Un Choro brasileño: “Chiquita Traviesa”
-
Una balada: “Trompito Viejo”
-
Instrumentó, también, un arreglo para piano y banda sinfónica del tango “Concierto en la Luna”.
-
Y otras.
En sus últimos años, toco en Hotel Costanera de Cosquín como saxofonista solista en la fiesta de Navidad y Año Nuevo.




En su casa cuando componía su último concierto “Sueños de Vida”.


Falleció en Córdoba a los 79 años el 28 de Agosto de 1997.
Todas sus obras, que están asentadas en Sadaic y en la sociedad intelectual del autor, son un ejemplo de su capacidad y talento que lamentablemente no tuvieron el merecido reconocimiento.

Biografía de Edmundo de Jesús Salvi
Soy hijo de Doña Ana Bottiglieri y Edmundo Francisco Salvi. Nací el 5 de marzo de 1962 a las 23:30 hs. en el hospital Militar del parque Sarmiento, antigua D.a.s.a. Ese día, era noche de carnaval y mi padre estaba trabajando en la orquesta del ACB (Asociación Cordobesa de Volantes) cuando le dieron la noticia de que yo había nacido, el locutor lo anuncia públicamente lo que hizo que todos lo aplaudieran, felicitaran y se ofrecieran a trasladarlo hasta el hospital.



Desde muy pequeño, crecí escuchando obras tales como: Nocturno, Revolucionaria de Chopin, concierto de Grieg, Sueño de Amor de Liz, la Traviatta y Aida de Verdi, Valses de Strauss, etc. Todas ejecutadas por mi padre. Pero él no era el único que tocaba, mi madre, a pesar de no saber nada de música, sabía tocar algunos valses en el piano de oído. Su hermano, Carmelo Bottiglieri, tocaba en las típicas sin saber una nota de música. Además, mi casa era centro de ensayo de todas las orquestas en la que mi padre trabajaba. Por lo que no podía dejar de gustarme la música.


Egresé de la escuela Primaria Garcia Faure.

Cuando tenía seis o siete años, me gustaba mucho tocar la batería e improvisé una batería de lata, hecha con: el bombo era la olla de los ravioles de mamá, el redoblante era una lata de dulce de batatas con monedas arriba para simular el sonido estridente del mismo, el platillo era la tapa de la lata de dulce que la perforé y la coloque sobre el atril de música, y mi papá me consiguió unas baquetas viejas que se la dio Dolcini, que era el baterista de la orquesta de jazz de mi padre. Así, comencé a ensayar y trataba de acompañar a mi padre en el piano. Fue así que mi padre comenzó a enseñarme a lo largo de mi infancia y adolescencia: teoría, solfeo, armonía, contrapunto, piano, y también adquirí con él conocimientos del Saxo Alto Mib y del Clarinete Sib. Ya, más de grande, me enseñó organología, lo que me permite actualmente instrumentar para banda y orquesta sinfónica.

Paralelamente mi padre era el encargado de la Banda de la escuela de Suboficiales y maestro de la banda de Alta Gracia, y me solía llevar a todas las audiciones de las mismas. Al ver mi padre, mi entusiasmo por la batería, con el tiempo, me compra mi primera batería Nucifor.



A los diez años empecé a estudiar percusión y timbales con Eleuterio Ocampo que era el percusionista y 1º timbalista de la banda y orquesta sinfónica de Cba. Iba a tomar clases al teatro y a su departamento, y él solía también venir a enseñarme en casa. Luego, mi padre le compra a un folclorista una batería Caf que se la había comprado al baterista de Los Iracundo.
Hice el secundario industrial en el Enet Nº 4 y paralelamente estudié y me recibí como técnico en electrónica en Itea.

Mi primer conjunto fue Trinidad Tobago. Componentes:
Cantantes: Las hermanas Suarez, Fernando Bladis y Alan Decall
Órgano Philips: Daniel Grifo
Primera guitarra: Marcelo Decall
Bajo: Pepe Colazo
Batería: Edmundo de Jesús Salvi
Luego de Itea, me fui a Ezeiza, Cipra (Centro de Instrucción Profesional de la Fuerza Aérea Argentina), donde después de un año egresé como suboficial de la fuerza Aérea.


Mi primer destino fue la escuela de suboficiales y mi segundo destino fue la escuela de Aviación donde cumplía los siguientes cargos, timbalista, baterista, pianista de la orquesta de jazz, como redoblante, bombista y platillero en las formaciones militares.




Ensayé con las siguientes orquestas: Los latinos de la escuela de aviación, cuyo primer ensayo lo hicimos en casa de Nora (cantante del conjunto) en Villa Cabrera. Nuestra primera actuación fue en la Esc. De Suboficiales durante un egreso. Luego, tocamos en el Jockey Club, (yo, como percusionista) en el casamiento del hijo de Mestre. Con Rolan a la vuelta de la Iglesia San Fermín donde los músicos de ese entonces eran: Pocho Bustos en teclado, Felipe Locosio en 1º Trompeta Sib, Tortone 1º saxo tenor, yo en piano y otros.
Fui también el primer pianista de Mauro con Pocho Busto de Tecladista. También formé parte de la Orquesta de “Alejandro, el caradura” como pianista.
Luego, junto a mis primos formamos parte de la orquesta “Los Sanders” con la que tuvimos varias actuaciones, unas de ellas en el hotel Crillón y en Stakel.

Paralelamente formé parte de la banda sinfónica Juvenil de Cba. Como timbalista bajo la dirección de Daniel Schapiro y en la orquesta sinfónica juvenil dirigida por Carlos Giraudo, en la que ensayábamos en el aula Magna de UNC, entre sus componente se encontraban también La Roca y el hijo de Rivera, como cornistas.




También formé parte como timbalista de la orquesta sinfónica de Radio Nacional bajo la conducción del Oboísta de la Banda y Orquesta Sinfónica de Cba., Director Russo solventada por Remonda, Director de la Voz del Interior. Entre mis compañeros figuraron Mario Alcenmi en 1º trompeta Sib y Claudio Gonzalez en Clarón Sib. Entre las obras que ensayamos puedo mencionar: El cascanueces, el Vals de las Flores y la Bella durmiente de Tchaikovski.
Participé, también, en algunos ensambles en los inicios de la Colmena dirigida por el Pato Pedano, frente a la plaza Colón.
Ensayé también en la orquesta estable del Maipú Show con mi compañero de orquesta 1º trompeta Sib, Américo Farías.
Recuerdo que cuando Charlie García y Pedro Aznar hicieron la presentación de su disco “Tango” en la falda, como ya era conocido en el ambiente estuve junto con Lito Nebbia, León Gieco, y Patricia Sosa.

En los últimos años toqué en la Banda de James Craig como pianista bajo la dirección del Maestro Omar Bassano y en la Banda de Oliva bajo la conducción del Maestro Abel Quinteros.
En la actualidad, ya retirado, por problemas de salud no toco más el piano, y me dedico a hacer instrumentaciones para banda y orquesta sinfónica.

Historia del Cuarteto: Desde "Los Músicos de la Ciudad de Córdoba" hasta la Actualidad
Como ya hablé anteriormente en la biografía de mi padre, sobre el origen del cuarteto en Córdoba, Argentina, en esta oportunidad hago una pequeña enumeración cronológica de las distintas orquestas que surgieron después hasta la actualidad.
-
La Primera orquesta de cuarteto fue "Los Músicos de la Ciudad de Córdoba" (1940)
-
La Segunda orquesta fue "La Leo" (1943)
-
La tercera orquesta fue Heraldo Bossio (1950)
-
La Cuarta orquesta bailable de cuarteto fue Aldo Custin. (1959)
-
La Quinta orquesta fue Don Bartolo. (1962)
-
La Sexta orquesta fue Don Oscar. (1963)
-
La séptima orquesta fue Don Chicho. (1964)
-
La Octava orquesta fue El Pibe Berna. (1967)
-
La Novena orquesta bailable de cuarteto fue Coquito Ramaló y Carlos Jiménez (1971) que después se separaron y formaron dos orquestas separadas, surgiendo así La Mona Jiménez y Cuarteto Ramaló. (1984)
-
La Décima orquesta bailable de cuarteto fue Carlos Pueblo Rolan (1972). Sus instrumentadores fueron Gelfo, Scabuzzo, y Pocho Bustos respectivamente.
-
La undécima orquesta bailable de cuarteto fue Chebere. (1974)
-
La décimo segunda orquesta bailable de cuarteto fue Santamarina. (1982)
-
La décimo tercera orquesta bailable de cuarteto fue Pelusa. (1983)
-
La décimo cuarta orquesta bailable de cuarteto fue Trulalá. (1984)
-
La décima quinta orquesta bailable de cuarteto fue Sebastián. (1985)
-
La décima sexta orquesta bailable de cuarteto fue Grupo fuego con el hijo de Coquito Ramaló. (1986)
-
La décima séptima orquesta bailable de cuarteto fue Mauro. (1987)
-
La décima octava orquesta bailable de cuarteto fue Alejandro (El Caradura) (1991)
-
La décima novena orquesta bailable de cuarteto fue Rodrigo. (1993)
-
La vigésima orquesta bailable de cuarteto fue La Barra. (1994)
Ya en el 2000 salieron otra orquesta bailable de cuarteto como ser: Siglo 21, Cachumba, Banda Express, La Fiesta, Damián Córdoba y Los Caligari entre otros.